viernes, 27 de junio de 2025

La Quincena de Realizadores: un crisol cultural en el Festival de Cannes

Se trata de un espacio del festival de Cine de Cannes donde se reúnen propuestas arriesgadas e independientes. Este es un balance de lo que ofreció en la pasada edición del evento.

Por Catalina de la Torre García

Cada mes de mayo, mientras los reflectores del Festival de Cannes apuntan hacia la alfombra roja y la esperada Palma de Oro, un evento paralelo se convierte en el refugio favorito de los cinéfilos más curiosos: la Quincena de Realizadores.

La Quincena de Realizadores se creó en 1969 como respuesta directa a los acontecimientos de mayo del 68, cuando cineastas como Francois Truffaut y Jean-Luc Godard impulsaron la suspensión del Festival de Cannes en solidaridad con las protestas estudiantiles y obreras que sacudían Francia. En medio de ese clima de agitación política y cultural surgió la necesidad de crear un espacio más libre e independiente para el cine de autor. Desde entonces, esta categoría del Festival de Cannes se ha convertido en el espacio ideal para descubrir voces nuevas, arriesgadas y originales del cine mundial; accesible al público.

Aunque ocurre al margen de la competencia oficial, su relevancia artística y su poder para impulsar carreras es innegable, la Quincena de Realizadores ha sabido construir su propio relato: el de un cine que se arriesga, que se inventa, que busca sin temor. Y Cannes, en su aparente centro, guarda aquí uno de sus latidos más vivos.

Este año, la Quincena de Realizadores presentó 18 largometrajes –entre ellos uno de animación y uno documental–, además de diez cortometrajes provenientes de distintas geografías y estilos. El 22 de mayo, en el Théâtre Croisette de Cannes, se celebró la ceremonia de clausura, donde La Danse des renards, del belga Valéry Carnoy, se llevó tanto el Label Europa Cinemas como el Coup de Cœur des Auteurs de la Sociedad de Aplicaciones Cinematográficas SACD. En esta historia íntima y contenida, ambientada en un internado deportivo, un joven boxeador enfrenta un dolor inexplicable tras un accidente, mientras sus sueños de grandeza comienzan a desvanecerse.

El Premio del Público fue para The President’s Cake, del director iraquí Hasan Hadi, una fábula agridulce situada en el Irak de los años noventa. Lamia, una niña de 9 años, recibe el difícil encargo de hacer una torta para celebrar el cumpleaños del presidente. Su búsqueda de ingredientes, acompañada de su amigo Saeed, pone patas arriba su vida cotidiana. La cinta también fue reconocida con la Caméra d'Or (Cámara de Oro), premio que distingue a la mejor ópera prima del Festival de Cannes.

La película elegida para cerrar la ceremonia fue Sorry, baby, de Eva Victor (Estados Unidos), un filme que clausuró la programación con una nota de sensibilidad y fraternidad para la superación de traumas. La historia sigue a Agnes, quien debe enfrentarse a las secuelas de un evento traumático mientras busca reencontrar su bienestar. Con el apoyo de su mejor amiga, su vecino y un pequeño gatito, Agnes intenta volver a conectar con la vida cotidiana y encontrar su camino hacia la sanación.

Con esta emotiva despedida, se cerró una selección diversa: adolescentes boxeadores atrapados en cuerpos que duelen, niños iraquíes que desafían el miedo horneando pasteles imposibles y nuevas voces que encuentran formas propias de contar, la Quincena de Realizadores volvió a recordarnos que el cine también respira lejos del centro: íntimo, político, improbable. A veces, basta una sala pequeña, una mirada atenta y la libertad de narrar historias desde ópticas culturales distintas para hacer latir al cine con fuerza.

Paralelamente, el Festival de Cannes conquistó al público con su ciclo de Cine en la Playa, ofreciendo proyecciones diarias que acercaron el séptimo arte a todos los asistentes, sumando otro pulso vibrante a esta fiesta cinematográfica.

Artículo publicado por Revista Cambio

#FestivaldeCannes2025 #Cine #PalmadeOro #QuincenadeRealizadores #CinémadelaPlage

Fotos de la clausura de la Quincena de Realizadores y del Cine en la Playa 2025




















Artículo relacionado:

El Festival de Cannes a través de los ojos de una espectadora (2023)

miércoles, 7 de mayo de 2025

El doble y la sombra: Ficciones del alma compartida


La sombra en el espejo: Juego de sincronicidades propone al lector nuevas realidades, accesibles únicamente a través de la ficción: la posibilidad de encontrar a tu Doppelgänger (doble andante) y que ese encuentro conduzca al descubrimiento del propio destino. Las historias de los personajes se entrelazan en paralelo con canciones, libros y películas, que enriquecen el relato y dan forma a conceptos desarrollados por el psiquiatra suizo Carl Jung, fundador de la psicología analítica: el inconsciente colectivo, las sincronicidades y el arquetipo de la sombra.

Como indica el título, en un juego de sincronicidades, las historias del mundo —seleccionadas cuidadosamente para integrarse al desarrollo de la novela— se complementan con la de Victoria, la protagonista, quien inicia un viaje de autodescubrimiento y apertura a los sueños. A través de este proceso, aprenderá a escuchar desde el alma para descubrir su verdadera esencia.

Las películas que son citadas y recomendadas al lector son: El origen, de Christopher Nolan; Perdidos en Tokio, de Sofía Coppola; Trainspotting, de Danny Boyle; El jardinero fiel, de Fernando Meirelles; La langosta, de Yorgos Lanthimos; 2001: Una odisea en el espacio, de Stanley Kubrick; La ladrona de libros, de Brian Percival; El libro negro (Zwartboek), de Paul Verhoeven; y La doble vida de Verónica, de Krzysztof Kieślowski. Asimismo, los libros referenciados son: El hombre duplicado, de José Saramago; De lo espiritual en el arte, de Vasili Kandinsky; La ladrona de libros, de Markus Zusak; y El hombre en busca de sentido, de Viktor E. Frankl.

El concepto de inconsciente colectivo es fundamental para comprender la psicología analítica. Al postular su existencia, Carl Jung nos invita a concebir la psique como parte de una experiencia humana universal, donde nuestras vidas individuales están entrelazadas con un tapiz de significados compartidos que trascienden el tiempo y el espacio.

A diferencia de Sigmund Freud, quien centró su atención en el inconsciente personal, formado por experiencias individuales reprimidas, Jung propuso que existe una capa más profunda y ancestral de la psique: el inconsciente colectivo. Este constituye un depósito común de contenidos mentales que todos los seres humanos compartimos, independientemente de nuestra cultura o contexto histórico.

Dentro del inconsciente colectivo habitan los arquetipos, patrones universales que se manifiestan en símbolos, mitos y narrativas comunes a lo largo de todas las culturas y épocas. Estos arquetipos reflejan experiencias humanas fundamentales e influyen, de manera profunda e inconsciente, en nuestras percepciones, emociones y conductas.

Entre los arquetipos más representativos se encuentran:

  • El héroe, figura que enfrenta y supera grandes desafíos.
  • El sabio, símbolo del conocimiento y la guía espiritual.
  • La sombra, que encarna los aspectos reprimidos y oscuros de la personalidad.
  • La madre, arquetipo de protección, cuidado y creación.
  • El niño, que representa la inocencia, el potencial y el renacimiento.

Estos arquetipos, al emerger en sueños, mitologías o expresiones artísticas, revelan una dimensión común de la experiencia humana y nos conectan con lo más profundo de nuestra naturaleza.


La sombra en el espejo: Juego de sincronicidades se convierte también en un viaje simbólico hacia el inconsciente colectivo, al revelar cómo uno de los personajes, una figura onírica que encarna el arquetipo de la sombra, guía a la protagonista hacia el encuentro con su doble real y con el verdadero rumbo de sus sueños. En esta travesía de historias entrelazadas, la aparente locura del personaje onírico se convierte en una puerta hacia lo desconocido, revelando verdades ocultas que desafían la razón y abren el camino hacia una transformación profunda del alma.


miércoles, 9 de abril de 2025

Book Review

The End of EternityThe End of Eternity by Isaac Asimov
My rating: 5 of 5 stars

***Spoiler Alert*** Isaac Asimov's The End of Eternity is a masterfully crafted science fiction novel that explores the unsettling consequences of controlling time. In a future where a group known as The Eternals can travel through time to alter events subtly, the novel presents a futuristic vision of humanity's evolution under the watchful eyes of those who believe they can prevent its downfall.
The story follows Andrew Harlan, a solitary and dedicated member of Eternity, an organization "outside time" tasked with ensuring humanity's survival through small, calculated interventions called Minimum Necessary Changes (M.N.C.). Although Harlan is fascinated by Primitive times, his carefully controlled existence is disrupted when he becomes involved with Noÿs, a mysterious woman whose presence threatens to unravel everything he knows.
As Harlan’s relationship with Noÿs deepens, his commitment to his duties falters, leading him to make increasingly dangerous decisions. What begins as an attempt to protect her from his superiors soon evolves into a desperate and ultimately impossible romance. At the same time, Harlan uncovers a shocking truth: the Hidden Centuries, once thought deserted, are far from empty. They contain unsettling echoes of the past—places frozen in time, inhabited, and teeming with forgotten histories.
The novel takes a dramatic turn when it reveals that Noÿs herself is determined to destroy Eternity. Her goal is to break free from the organization’s iron grip on humanity's future and allow people to chart their course, unshackled by the predetermined safety of Eternity’s control. In the end, Harlan must confront the profound realization that the destruction of Eternity might be the only way forward for humanity. The manipulation of time by the organization has stifled human potential, and only by embracing the unknown can humanity truly flourish.
The End of Eternity raises complex philosophical questions about free will, destiny, and the price of safety. Asimov’s deft storytelling and exploration of these themes make this novel a thought-provoking and timeless read. It challenges the reader to reconsider the cost of order and whether humanity can ever be truly free while under the watchful eye of those who would control time itself.

View all my reviews

jueves, 3 de abril de 2025

Hacia la isla que lo cambió todo








Lost
(2004-2010)
es una de las series más recomendadas y, al mismo tiempo, polémicas, sobre todo por su final. A pesar de haberse emitido hace 15 años, formó parte de mi realidad durante tres meses, tiempo en el que, más que digerirla, devoré sus seis temporadas y cada uno de sus maravillosos capítulos. Lost no es solo una serie; es una experiencia que conecta profundamente al público con sus personajes, explorando sus vidas previas al encuentro en la isla y, luego, abriendo diferentes líneas temporales. Estas historias abarcan pasados y futuros posibles, un concepto que hoy en día se relaciona con la física cuántica y el multiverso, que ha ganado tanta popularidad en la cultura moderna.

En Lost, la redención juega un papel clave. A pesar de los pasados turbios de varios de sus protagonistas, la isla les brinda una oportunidad para transformarse y convertirse en mejores personas. Además de sumergirse en la selva y enfrentar las constantes travesías y problemas de los sobrevivientes del vuelo Oceanic 815 (de Sídney a Los Ángeles)—Hurley, Kate, Jack, Charlie, Claire, Sawyer, Locke, Michael, Walt, Vincent, Sayid, Shannon, Boone, Rose, Bernard, Libby, Mr. Eko, Ana Lucía, Sun y Jin—los espectadores también son testigos de las vidas de los "otros" (los habitantes previos de la isla: Richard, Benjamin Linus, Juliet, Alex, Mikhail, Goodwin), así como de las historias de la Iniciativa Dharma de los años 70 (Dr. Shang, Horace), Charles Widmore, Eloise, Danielle Rousseau, Desmond Hume, Penelope, Jacob y el Hombre de Negro. También se presenta el equipo enviado por Widmore: Daniel, Miles, Charlotte, entre otros personajes como Christian Shephard, que se suman a los pasajeros del avión Ajira (vuelo L.A. con destino a Guam): Lapidus, Iliana, etc. A lo largo de la serie, los personajes se conectan de maneras profundas, desde la fraternidad hasta el romance, mientras el misterio de la isla sigue latiendo en el fondo. 

La isla, envuelta en misterio, parece poseer poderes que desafían las leyes de la realidad: es capaz de mover el tiempo, y atravesarla, ya sea entrando o saliendo, es una hazaña casi imposible, un acto de extraordinaria complejidad. En sus confines, las mujeres que allí se embarazaron no pueden dar a luz, mientras que la isla ofrece curaciones milagrosas, como en el caso de Rose, quien vence el cáncer, o John Locke, que recupera la capacidad de caminar. Y, como si se tratara de un lugar fuera del tiempo, algunos personajes parecen gozar de una especie de "inmortalidad", o más bien, de un eterno no envejecimiento, como Richard y Jacob. Sumado a esto, hay una luz (representando el bien) que es el corazón de la isla, que debe protegerse; y la oscuridad (representando el mal) a través del monstruo de humo, quien no debe dejar la isla, y que en lo posible, debe destruirse. 

En cuanto a la última temporada, se puede deducir que, más que una resolución convencional, presenta realidades que nunca fueron, en relación a las historias que transcurren tras el aterrizaje del Oceanic 815, explicando al final de la serie por qué ocurrió todo de esa manera. Más allá de que el cierre no haya sido lo que muchos esperaban, vivir la experiencia como televidente merece la pena. Lost toca las fibras más profundas de nuestro ser, invitándonos a reflexionar sobre lo que realmente importa: la conexión humana. Nos recuerda que, más allá de las sombras del pasado, todos poseemos la capacidad de transformarnos, de renacer y, finalmente, de ser mejores.



lunes, 17 de febrero de 2025

Reseña de libro

Los hombres invisiblesLos hombres invisibles by Mario Mendoza
My rating: 4 of 5 stars

De manera magistral, Mario Mendoza nos invita a adentrarnos en la selva junto a Gerardo Montenegro, el protagonista de esta historia. Gerardo atraviesa una vida triste y sombría en Bogotá, marcada por diversos duelos que le impiden encontrar un sentido de arraigo. Sin embargo, un encuentro inesperado con un desconocido, un antropólogo que cruza su camino en la clínica Monserrat, donde su madre está recluida, cambiará su destino. Gracias a este acercamiento, Gerardo descubre la idea de la posible existencia de los hombres invisibles, lo que siembra una semilla en su mente que lo motiva a ir en su búsqueda.
Al seguir las huellas de estos hombres nómadas, libres y salvajes de la selva, Gerardo se enfrenta a su propio ser, confrontando su pasado, frustraciones y sueños. Al mismo tiempo, el lector se sumerge en el conflicto colombiano, compartiendo la tensión interna y social que acompaña al protagonista. En un rincón inesperado del Chocó, Gerardo encontrará, además, el amor y el destino, de una manera tan sorpresiva como reveladora.
Los hombres invisibles es una invitación a abandonar la comodidad de la ciudad para descubrir, lejos de la civilización y en medio de la naturaleza, las verdades más profundas del ser. Como bien dice Mendoza: "Bienaventurados aquellos que se alejan de la manada, que conviven consigo mismos hasta vencerse, y que, al regresar, lo hacen purificados para fortalecer a los demás".


View all my reviews

miércoles, 1 de enero de 2025

Reseña de libro

La campana de cristal
My rating: 2 of 5 stars

La campana de cristal narra minuciosamente las angustias de Esther Greenwood, su joven protagonista, quien padece una enfermedad mental y es atormentada por la falta de sueño y las ganas de suicidarse; un drama que posteriormente se irá agudizando con la imposibilidad que, causada por no dormir, irá teniendo para poder leer y escribir. El título del libro hace alusión a una metáfora usada por su autora, para definir el encierro de Esther en sí misma, como el de una "campana de cristal".
La novela asimismo refleja la penumbra y condena a la que se ve asechada Esther, quien tenía posibilidades de un futuro prometedor, al haber sido becaria para trabajar en una revista en Nueva York; alguien que podría alcanzar sus sueños y realizarse como profesional y mujer. Sin embargo, la historia muestra más el drama de Esther y sus derrumbes emocionales, en una especie de callejón sin salida que deja al lector con una sensación de desencanto; vivir no tiene significado.
El libro se publica un mes antes de que Sylvia Plath, su escritora, se quitara la vida a los treinta años, evidenciando que las experiencias de Plath fueron plasmadas a través de la piel de Greenwood, con un desafortunado desenlace.


View all my reviews

jueves, 21 de noviembre de 2024

Reseña de libro

Esfera My rating: 5 of 5 stars

Un equipo de científicos estadounidenses es enviado a las profundidades del Pacífico Sur para investigar una nave espacial, la cual al parecer lleva 300 años anclada allí, en el fondo del océano. El grupo entonces desciende con la misión de investigar este asombroso descubrimiento; sin embargo, su estadía se convertirá en una travesía llena de acertijos, enigmas y peligros para su propia supervivencia, debido a la fuerza aterradora y destructiva de una esfera, que debe ser controlada a toda costa. Este extraño objeto yace dentro de la nave espacial y que, al parecer, es el resultado de que dicha nave, proveniente del futuro, atravesara algún agujero negro durante su trayecto.
Más allá de ser ciencia ficción, Esfera es un thriller psicológico que invita a cuestionarnos sobre el poder de la mente humana, el único ser sobre la Tierra capaz de usar su imaginación, y lo que con ello se puede desencadenar si no se tiene el control. El libro, escrito con maestría descriptiva a modo cinematográfico, sobre cada uno de los acontecimientos que le van sucediendo a sus protagonistas, deja como reflexión final que la mayor conquista es la que se hace de uno mismo, los monstruos propios, es decir, las sombras; es entonces cuando entra a jugar un rol en la novela, el concepto descrito y desarrollado por el psiquiatra suizo, Carl Jung.
¡Termina siendo un buen viaje hacia las profundidades del océano y de la mente!

View all my reviews